Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2021

Más allá de lo que él ojo ve

Imagen
Más allá de lo que el ojo ve :espectro electromagnético Aprendemos del mundo que nos rodea gracias a nuestros sentidos. Nuestros ojos juegan un papel importante, porque la luz contiene información importante sobre su la fuente emisora y sobre los objetos que la reflejan o la absorben. Los humanos, como la mayoría de los animales tenemos un sistema visual que recoge las señales luminosas y las transmite al cerebro. Sin embargo, nuestros ojos sólo son sensibles a una pequeña parte del espectro electromagnético; somos ciegos a todo menos a aquello que llamamos ‘luz visible’. ¿O no? A lo largo del siglo XIX los científicos descubrieron y visualizaron algunos tipos de luz invisible hasta entonces: ultravioleta (UV), infrarrojo, (IR), rayos X y rayos gamma, ondas de radio y microondas. Pronto se hizo evidente que la luz y estas nuevas formas de luz no eran más que manifestaciones del mismo fenómeno: las radiaciones electromagnéticas (EM). Las radiaciones electromagnéticas se diferencian por...

LA ANTÁRTIDA

Imagen
 ANTÁRTIDA UN LUGAR MARAVILLOSO Y IMPORTANTE Si hablamos del continente más frío del planeta, dado que la Antártida es nuestro laboratorio más grande. Lo es por su historia, su ubicación y su composición, dado que nos da pistas de cómo ha sido nuestro planeta hace millones de años y es un buen punto de observación para lo que nos rodea. Si en la Antártida encontramos algo en abundancia es hielo. Y aunque esto sea una perogrullada nos sirve para dar paso a algo tan único como un trozo de hielo de hace 2,7 millones de años que nos dice cómo era la atmósfera allá por el pleistoceno. Hablamos de la que es de momento la pieza de hielo más antigua hasta ahora encontrada realizando excavaciones en la Antártida por sus burbujas, ya que éstas contienen los gases que componían la atmósfera en aquel momento. De hecho, se considera la única muestra de atmósfera primitiva terrestre que se tiene. La Antártida es pues un punto de estudio de la climatología, en concreto de “las conexiones atmosf...

Transformación de venus

Imagen
" Transformación de venus " Muy cerca de nosotros, cosmológicamente hablando, hay un planeta que es casi idéntico a la Tierra. Tiene aproximadamente su mismo tamaño, está hecho más o menos de la misma materia y se ha formado alrededor de la misma estrella llamado planeta Venus.  Bajo las tóxicas nubes de ácido sulfúrico de Venus se oculta un mundo apocalíptico, con temperaturas que podrían fundir el plomo y presiones capaces de aplastar maquinaria pesada. Pero quizá no siempre fue así. En 2016, Michael Way, del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, y sus colaboradores aplicaron un modelo climático tridimensional al Venus primigenio y descubrieron que podría haber presentado temperaturas tan suaves como para albergar vastos océanos de agua líquida, el componente esencial de la vida tal y como la conocemos. Ahora Way y Anthony del Genio, también del Instituto Goddard, han desarrollado un marco teórico para la evolución del planeta basado en datos más complejos, q...